El pasado 24 de mayo se cumplió un año del cambio político en la ciudad de València y se le propuso al actual concejal de Movilidad Sostenible en el Ayuntamiento, Giuseppe Grezzi, que mantuviera una conversación a través de las Redes Sociales con las personas que le quisieran lanzar sus dudas o preguntas. Y así la titulamos, conversación con Giuseppe Grezzi.

Giuseppe Grezzi, regidor de Mobilitat Sostenible a València. (Foto de Robert Solsona)
Aquí compartimos su presentación como las respuestas que pudo ofrecernos:
Giuseppe Grezzi: Hola amigas, muchas gracias a Valencia en Bici por proponer este ‘chat’ ahora que cumplimos 1 año del gobierno del cambio. Estoy abrumado y muy agradecido por las preguntas, intentaré contestarlas al largo del día, después de terminar la reunión que el grupo municipal de Compromís estamos haciendo en estos momentos para preparar el pleno de mayo del próximo jueves.
Xesco Lucchetti: ¿Consultáis a la gente directamente afectada a la hora de planear nuevos proyectos ? ¿Qué medias se toman para evitar una posible gentrificación de barrios como el Cabanyal o los que rodean el futuro parque central? No creo que sea necesario recordar que las políticas de movilidad sólo tienen sentido si son fruto de procesos participativos y, por lo tanto, responden a necesidades de los individuos y los colectivos que forman el barrio.
Giuseppe Grezzi: Guau, cuantas preguntas. Voy a ello 😃😉 Hola Xesco, hemos creado la Mesa de la Mobilitat Sostenible y grupos sectoriales para impulsar la participación y la toma de decisiones compartidas, para que además tengan un amplio apoyo.
Actibici Valencia: Gracias por la comparecencia, concejal.
– ¿Va a permitir el ayuntamiento a las bicis circular en contrasentido por calles tranquilas de un solo carril, como ocurre en toda Francia, por ejemplo?
– ¿El ayuntamiento podría establecer como calles 30 a todas las calles de un solo carril de la ciudad? Si es así y puede, ¿tiene pensado hacerlo?
Saludos y mucho ánimo en la tarea!
Giuseppe Grezzi: Hola Actibici, hay que estudiar como y donde implantar esos carriles, teniendo en cuenta la absoluta novedad que eso representaría en nuestra ciudad, al igual que en el resto de España. Porque creo que es necesaria una campaña de información y campañas pedagógicas, para que cunda el respeto y también evitar posibles accidentes o problemas de convivencia. Tenemos voluntad de hacerlo, lo trabajaremos. Sobre las calles 30km/h, es una de las ‘novedades’ que queremos introducir en la modificación de la Ordenanza, para que se establezca que todas las calles de un solo carril sean por ley a velocidad 30.
Ana García Sevilla: Para cuando la reforma de la Ordenanza Municipal de Circulación de Valencia?
Podría establecerse carriles compartidos pero con prioridad para las bicicletas, por lo menos en calzadas con más de un carril.
Giuseppe Grezzi: Hola Ana Garcia Sevilla, gracias por tu pregunta. El proceso de modificación, con la participación de todos los agentes sociales, de la Ordenanza lo queremos arrancar en septiembre coincidiendo con la Semana de la Movilida. Sobre los carriles bicis compartidos estamos estudiando esa posibilidad, informaremos y compartiremos esas actuaciones para ponerlos en común con las ciclistas.
Rafa Namasté: Hola Giuseppe, el hecho de que un concejal se preste a responder preguntas de esta forma ya es un indicador de que algo está cambiando, gracias. Soy un ciudadano que utiliza la bicicleta como medio para conseguir mejores ciudades. No entiendo como hemos llegado a esta situación de degradación de ciudad. Considero que hay tres líneas rojas que nunca se deberían de haber sobrepasado en una ciudad que se supone un lugar seguro para los ciudadanos; una es el número de muertes que genera , otra son los niveles de ruido y la última son los niveles de contaminación (muy por encima de lo que marca la Organización Mundial de la Salud, como aceptables). ¿Por qué la ciudad ha llegado a estos niveles de degradación?, ¿Se va ha invertir en mejores controles de los niveles de contaminación acústica y ambiental? ¿Por qué se ha legislado en beneficio del interés empresarial en lugar del interés de los ciudadanos?, ¿Considera que los niños, los jóvenes, los ancianos, las personas con movilidad reducida,… son ciudadanos con derecho a tener una ciudad adaptada a sus necesidades?, ¿qué se va hacer al respecto?. Gracias.
Giuseppe Grezzi: Hola Rafa Namasté, es una cuestión fundamental, la contaminación nos mata día tras día y es necesario actuar. Todo lo que estamos haciendo para reducir el coche y mejorar las opciones de calidad y más sostenible, ampliando zonas peatonales como las de la Llotja i el entorno de Serrans, y también actuaciones en toda la ciudad para mejorar la accesibilidad, hacer más seguras las calles con medidas de senyalización, de modificación de la sincronización semafórica y toda una series de medidas. Estamos mejorando sustancialmente la red de autobuses, en un proceso participativo, para mejorar su eficiencia, y así poder ser un elemento fundamental para sustituir el vehículo privado. Junto con todo esto, en coordinación con la Conselleria de Medio Ambiente, estamos elaborando un plan de reducción de las emisiones, actualizando el catálogo de emisiones tal y como nos exige Europa, que contendrá todas las medidas para reducir la contaminación, las emisiones y el grave impacto que genera.
Aquí podrás consultar cómo fue la conversación con Giuseppe Grezzi por el facebook.