Como habíamos deseado, la tercera bicifestación sobrepasó el número de participantes de las dos anteriores: 600 personas, 900 y ahora pasado ampliamente el millar y acercándonos a las 2000 bicicletas.
La crónica la podéis ver en la web general de nuestra asociación y en varios periódicos y medios de comunicación, entre ellos: El País y Las Provincias. También os invitamos a leer el artículo de opinión de Levante que varios compañeros han escrito y que da nuestro punto de vista sobre la situación de la bici en nuestra ciudad. Una situación que calificaríamos de retraso respecto a otras ciudades con características similares a las de Valencia. Valencia, junto con Donosti y Vitoria, fue pionera en tener infraestructuras destinadas a la bicicleta. Hoy en día, otras ciudades como Barcelona, Sevilla y Zaragoza la han sobrepasado en este aspecto y en otros como la normativa, los logros conseguidos a lo largo de 25 años en nuestra ciudad: entre ellos los 130 km de vías ciclistas y recientemente el Valenbisi. Barcelona fue a partir de la celebración del primer Velocity (congreso internacional sobre la bici como medio de transporte) en España en 1997, la ciudad que lideró la movilidad sostenible en nuestro país, quitándole el puesto a Valencia. Hoy, Zaragoza y Sevilla son casos paradigmáticos de ese avance. En Zaragoza no se conocía infraestructura ciclista alguna hasta la celebración de la Expo sobre el Agua y hoy cuenta con un servicio público de bicicletas que como el de Barcelona y Sevilla ha precedido al de Valencia, y es la ciudad que tras consensuarla con las asociaciones ciudadanas (incluyendo las ciclistas) tiene desde nuestro punto de vista, la mejor ordenanza de movilidad de toda España. Sevilla ha conseguido en tan sólo dos años crear 120 km de carril bici, establecer un sistema de alquiler público de bicicletas y desarrollar una ordenanza favorecedora de la movilidad ciclista y peatonal, que le ha valido para ser la segunda ciudad española en celebrar un Velocity en nuestro país, esta primavera de 2011.
Hace unos días tuvimos la oportunidad de estar en una conferencia sobre el caso de Sevilla que convalida lo dicho y que ha producido comentarios entre los apuntados a nuestra lista de distribución de correo electrónico como estos: «Al final no pude ir a la conferencia, de todas maneras en este último año hemos tenido unos cuantos sevillanos en mi departamento. Todos nos hablaban maravillas del Sevici, de la transformación que había vivido la ciudad y como esto estaba afectando positivamente a los ciudadanos… vaya, que se les notaba que estaban super orgullosos de su ciudad!!»
«De la conferencia de Ricardo Marqués en el centro Octubre sobre Sevilla, «la ciudad de las bicicletas», para los que no hayáis podido asistir, destaco una pequeña anécdota que ha contado, que a mi, personalmente, me ha gustado mucho (como todo el resto de lo que ha expuesto): Resulta que en Sevilla el alcalde no ha inaugurado ni un solo tramo de carril bici , ni uno ( unos 120 kilómetros de una red muy bien planificada) No se ha podido hacer la foto de rigor delante de la prensa, ni ha cortado ninguna cinta blanca . ¿Sabéis por qué? Parece ser que la razón principal es que la ciudadanía se le adelantaba y al día siguiente, o antes, de terminarse cada tramo, los sevillanos se subían a su bicicleta y ¡¡¡LO INAUGURABAN ELLOS SOLOS, PEDALEANDO, sin ayuda de nadie!!!!!!! Hay que felicitar a los sevillanos por esta iniciativa y aprender de ellos, aunque el contexto sea muy diferente…»
Sentimos decirlo, pero Valencia a pesar del orgullo que manifiestan muchos de sus ciudadanos, ha quedado muy por detrás en el camino de hacer de las ciudades de Europa, unas ciudades verdes, sin malos humos y ruidos y dónde la presencia del automóvil causante de ese desasosiego quede relegado a lo verdaderamente necesario. Y ello a pesar de la extrañeza de una ciudadanía que cada vez tiene más claro que la bici y las políticas de movilidad sostenible son más que necesarias y sino el éxito del valenbisi con 30.000 abonados en tan sólo dos meses ¿Imagínense que pasaría si la ciudad estuviera verdaderamente preparada para circular con la seguridad que los novatos requieren?